
Clientes individuales. La editorial le vende al lector directamente. Esto puede ser mediante el correo, en la librería de la misma editorial, suscripciones, entre otros.
Instituciones. Libros que se venden al mayoreo a los órganos estatales de educación para que estos lo distribuyan en escuelas, bibliotecas y campañas alfabetizadotas.
Ventas al menudeo. Aquí los libros se venden de uno en uno, en librerías, casas y clubes de libros, vendedores ambulantes, entre otros.
Mayoristas. Son los intermediarios entre las editoriales y los vendedores al menudeo, quienes a su vez lo hacen llegar al lector. Algunos mayoristas se dedican a vender a las bibliotecas.
Todas las formas de venta ya mencionadas aplican en la exportación. Sin embargo, ésta implica un sinnúmero de problemas entre el consumidor individual, instituciones, detallistas y mayoristas en el país importador, con los exportadores ntermediarios en el país vendedor.
Tan es así que muchos ediotres prefieren no intervenir directamente en este proceso y dejan todo en manos de intermediarios.
Algunos de estos factores que afectan el desarrollo de la exportación son la diferencia idiomática, obstáculos políticos, censura, factores económicos. Por esas razones, las ediciones importadas suelen ser considerablemente más costosas.
Para que una editorial pueda vender un libro necesita pasar por tres procesos fundamentales:
Preparación y entrega de pedidos: Consiste en empacar y enviar los libros solicitados y hacer la factura correspondiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario